Un mundo mas amplio
By Yndamiro Restano
--Published July 15, 1996, in El Nuevo Herald
Hace unos dias nos reunimos con un grupo de artistas e intelectuales que viven aqui en
Miami. Los anfitriones de la tertulia fueron Xavier Cortada y Juan Carlos Espinosa. Ellos
forman un binomio esperanzador. Son ambos jovenes y humanistas en el sentido de que estan
familiarizados con las ultimas corrientes artisticas y del pensamiento, observan los
hechos con moderada insatisfaccion e intentan acortar la distancia entre teoria y acto.
Tambien Xavier realiza obras muy nobles, como la de pintar murales con ciegos o llevar un
poco de amor a pandilleros juveniles. Ellos fueron muy amables y me permitieron lanzar mi
tesis: El arte y el poder. Tema abierto ya al debate.
En la tertulia se dijeron cosas interesantes. Comenzamos abriendo el tema del poder como
categoria universal y quedamos, segun propuesta de Alfredo Triff, en que para la proxima
reunion llevariamos en la agenda, el arte, el poder y nuestra identidad. No intentare
enumerar todas las ingeniosas explicaciones que alli se suscitaron, desde el equilibrio
entre el arte y poder, de Aldito Menendez, hasta la importancia de mantener el arte bien
separado del poder como ha venido ocurriendo desde la ilustracion, segun un joven pintor
recien llegado. Fabio, que vino y vuelve a nuestra amada isla, alerto sobre un Stalin-
Picasso y Alejandro Lorenzo opino que las personas de la cultura pueden llegar al poder en
contraposicion al caudillismo militar populista.
A veces, basta presentar un tema para que la mente critica
del ser humano intente traspasar los muros de ese terreno y trate de penetrar en lo mas
esoterico como frio que nos cala en una noche de invierno. En la platica sobre el arte y
el poder tambien se encontraba el eminente sociologo Ricardo Puerta. El nos recordo la
famosa frase de que la politica es el arte de lo posible. Esta baza de mi amigo Puerta, me
llevo a las siguientes preguntas: ?Que sucede, entonces, cuando el poder existe en un
tiempo lineal de causa-efecto y el arte lo hace en un tiempo gravitacional de
posibilidad-acto? ?Como puede ser la politica el arte de posibilitar, en ultima instancia,
el mejoramiento humano, si no existen ciudadanos libres que puedan relacionarse en una
atmosfera de posibilidades? ?Seran tambien los gobiernos y los estados reflejos del grado
de humanizacion de las relaciones sociales?
Tiendo a pensar que el poder no es solo un cargo ni un
lugar en la jerarquia administrativa o militar de una nacion. Las redes del poder son
omnipresentes, en mayor o menor grado, en nuestras naciones surgidas desde la cultura de
la violencia. Existe, sin lugar a dudas, un acuerdo tacito entre el oprimido y el opresor.
Yo fui en Cuba un seudoperiodista (propagandista) hasta que en 1985 decidi ser un
autentico periodista. Tuve el valor de romper el pacto con el opresor. En primer lugar,
porque habia superado uno de los mas intrigantes dilemas de la vida humana: la prioridad
alma-cuerpo. No vale la pena por salvar lo de afuera, perder lo de adentro.
Hace unos dias nos reunimos un grupo de artistas e intelectuales en una casa de Miami para
discernir sobre el arte y el poder. Dentro de algunas semanas volveremos a la carga, pero
yendo de lo general a lo particular; hablaremos del arte y el poder cubanos. Herodoto, el
padre de la historia occidental, escribio la historia como una cronica que abarcaba la
pluridimensionalidad de los acontecimientos.
La historia que ensenan en las escuelas muchas veces esta
"apergaminada". Los aspectos politico, militar y economico de la historia
parecen prevalecer desde Tucidides hasta la actualidad. La tertulia con los artistas e
intelectuales de Miami es una invitacion a incluir el aspecto cultural de la historia en
nuestra problematica cubana. En definitiva, las cosas no son tan simples y siempre podemos
encontrar una nueva dimension de la realidad. Las ballenas no son solo animales que viven
en el mar. En un mundo mas amplio, las ballenas y los ratones tienen puntos de contacto.
Yndamiro Restano es periodista cubano.
All content © 1996 EL NUEVO HERALD and may
not be republished without permission.
|